El plazo de recuperación o pay back. Método simple

El plazo de recuperación o pay back. Método simple

El plazo de recuperación o pay back simple es un método de valoración de proyectos de inversión de tipo estático (*) debido a que no tiene en cuenta el momento del tiempo en el que vencen los flujos de de aquel. Se define como el tiempo que se tarda en recuperar el capital desembolsado realizado inicialmente en un proyecto o inversión.

Según este método de análisis o valoración, podrán ser efectuables aquellos proyectos de inversión cuyo plazo de recuperación sea inferior a la vida útil del proyecto o amortización de la inversión en la empresa o a un plazo máximo establecido por la dirección de la misma.

Por tanto si se esta valorando o analizando varios proyectos efectuables serán preferibles aquellos cuyo plazo sea más corto, es decir, los que tengan la recuperación de la inversión o desembolso inicial más rápida.

En este método se prima, por tanto, la liquidez sobre la rentabilidad, siendo esto ya en sí un incoveniente del propio criterio.

Los inconvenientes de este método son:

  • Se supone que en el flujo de caja se genera de forma continua a lo largo de cada año.
  • No tiene en cuenta la fecha de cobro o de percepción de los flujos. Da lo mismo si se percibe el primer o el último año.
  • No da importancia a los flujos obtenidos después del período de recuperación.

Con las premisas anteriores es fácil deducir que este método se suele utilizar en:

  • Proyectos de gran riesgo, donde lo importante es recuperar la inversión.
  • Cuando la empresa siga una política de liquidez más que de estabilidad, rentabilidad,…

Caso-ejemplo: Supongamos que el director de una empresa tiene que decidir entre tres tipos diferentes de activos A, B y C, para adquirir uno de ellos ya que es necesario para la explotación de la empresa. Supongamos las anteriores inversiones A, B y C, definidas por los siguientes flujos de caja (cifras en millones de u.m. o ptas.):

I0R1R2R3R4ΣRBefº
Inv. A-2007070606026060
Inv. B-1507030303016010
Inv. C-12050505015030
01234

Vamos a calcular cuál es el periodo de recuperación de cada inversión.

Inv. A: 3 años (70+70+60=200 -> 3 años)

Inv. B: 3,6 años (70+30+30=130 -> 2 años, pero faltan 20, luego:

30 -> 1 año

20 -> X

Inv. C: 2,4 años (50+50 = 100 ->2 años pero faltan 20, luego:

50 -> 1 año

20 -> X

La inversión A es una inversión de cuatro años de duración que tarda en recuperar el desembolso inicial tres años, mientras que la inversión B es una inversión que requiere un desembolso inicial de 50 Mpts. menos que la A, y que teniendo la misma duración de cuatro años, recupera el desembolso inicial en 3,6 años. La inversión C es una inversión de un año menos de duración que las otras dos, pero sin embargo se recupera en tan solo 2,4 años. Consecuentemente, dado que el plazo de recuperación de la inversión C es menor que el de la inversión A y la B, aquella es preferible a estas dos ateniéndose a este criterio de valoración. En otros términos:

PRA =3 , PRB =3,6 y PRC =2,4 años.

Como:

PRB > PRA> PRC -> B >> A >>C

Este razonamiento, como hemos comentado anteriormente, lleva a preferir inversiones liquidas sobre inversiones rentables, dado que el pay back no tiene en cuenta lo que ocurre una vez recuperado el desembolso inicial. Esto último es una de las principales limitaciones que tiene este método. Obsérvese como la inversión A, y la B proporcionan mayores flujos de caja que la C, sin embargo, este método prefiere el proyecto C porque se recupera antes.

Por si aún quedase alguna duda sobre la utilización de este método, podríamos analizar un proyecto D, con otro tipo de características en sus flujos (es negativo en el segundo año).

I0R1R2R3R4ΣRBefº
Inv. D-1307050-406015020

Su plazo de recuperación es de dos años lo que la hace preferible a las inversiones A, B y C. Pero observe que el tercer flujo de caja es negativo y, sin embargo, este hecho no aparece reflejado en el cálculo del plazo de recuperación hecho con anterioridad.

Como es evidente, basándonos en la rentabilidad sería preferible la inversión A a la B y a la C y por tanto si lo que buscamos es la inversión más rentable no debemos basar nuestra decisión en la metodología del pay back

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *